Protesta de peregrinos-danzantes. Plaza de Armas del Cusco, 2016. Fotografía gentileza de Guillermo Salas.

Procesos de indigenización de la política en el sur andino peruano

Profesores(as)

Dr. Guillermo Salas Carreño

Departamento Académico de Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú.

Esta ponencia presenta dos escenarios conflictivos para analizar procesos de indigenización de la política regional en el sur andino peruano. Ambos escenarios están relacionados a la peregrinación de Quyllurit’i, cuyo santuario, ubicado al pie de un glaciar a ochenta kilómetros de la ciudad del Cusco, es el foco de la peregrinación más grande de los Andes peruanos. 

El primer escenario es una protesta organizada por el Consejo de Naciones Peregrinas el 2016 en la ciudad del Cusco, reclamando la cancelación de concesiones mineras contiguas al santuario de Quyllurit’i. Durante la protesta, formas implícitas de indigeneidad estuvieron en el núcleo de las perfomances lingüísticas y de danza que justamente le dieron una peculiaridad distintiva de otras protestas. 

El segundo escenario es la oposición del Consejo de Naciones Peregrinas a la apropiación del danzante pablito/ukuku, central en la peregrinación, por un partido político regional durante las elecciones municipales cusqueñas de 2014. Este conflicto y el creciente atractivo electoral de símbolos indígenas están imbricados con dos procesos: el primero, la lenta democratización de la sociedad regional desde los años setenta, y el segundo, la emergencia de la indigeneidad global y sus instrumentos.

Estos procesos han fortalecido las formas de indigeneidad implícita practicadas por los danzantes y el Consejo de Naciones, e incluso lo han llevado a esta institución identificarse explícitamente como una organización indígena frente al Estado.